La última reunión de Preguntas al psicoanálisis, se volvió a retomar, pues acudió gente nueva, desde como está formada la ELP, esta vez, centrándonos más en ¿Por qué somos escuela? Y no una Asociación, como en la AMP… J. Lacan recogió este concepto de la antigua Grecia, como un lugar vivo, para diferenciarlo de lo colegiado, de una asociación de profesionales/empresas. Una de las primeras preguntas, fue en relación a que había qué hacer para ser analista y como se movía hoy en día respecto a la universidad, al título acreditativo.
S. Freud, tuvo varias escisiones por este motivo. Algunos de sus alumnos, lo abandonaron, cuando se negó a su petición: sólo los médicos serían analistas. S. Freud, que sí tuvo un intento de hacer del psicoanálisis una ciencia, nunca quiso, por el contrario, introducir la enseñanza del psicoanálisis en la universidad… Pues para ser analista es imprescindible analizarse, imprescindible pasar por el dispositivo de escucha para poder escuchar, y con ello no intervenir de manera subjetiva con respecto al analizante, es decir, sin poner algo de uno mismo a quien se escucha y con la curiosidad de qué puede surgir del otro. Esta es la diferencia con la terapia, pues lo preconcebido, modelos de conducta, encasillamiento a nivel diagnostico, no sirven sino a modo de parche, a corto plazo. Es pues el único requisito para ser analista, analizarse y con ello, por supuesto estudiar teoría.
Con esta pregunta se explicaron los discursos del lenguaje, que nacen uno a uno, en diferentes paradigmas de la humanidad. El primero de ellos es el discurso del amo, que con la religión aparece en el mundo para ordenar que hay que hacer.
El siguiente discurso es el de la ciencia, que si bien ahora está muy extendido, en el momento de su nacimiento, fue muy y largo tiempo perseguido. Ya no es solo un amo, como en el discurso anterior, que dicta que hay que hacer, pues la ciencia, pregunta ¿porque?.
Con la introducción de la mujer en el mundo, las primeras sufragistas, etc. Nace el discurso de la histeria, que interpele al amo, y a la ciencia como amo, de que ella no accede: a modo de “a mi no me sucede lo que usted me dice, doctor” o a ejemplo de sindicato respecto al amo.
Tras estos largos periodos, nace el discurso psicoanalítico, claro está desde el descubrimiento de Freud del inconsciente. Este discurso, se abre desde el goce de cada uno, desde lo único que tiene cada uno, y es lo suyo más singular.
Es la diferencia con el discurso universitario: la transmisión en psicoanálisis de la clínica siempre es hecha por el propio analizante, pues suprimiría la singularidad subjetiva del sujeto y cuando se hace por un analista, es para contar su enganche con el caso, sus tropiezos.
El último de los discursos, que es en el que nos encontramos, es el capitalista, donde los objetos utiles, que antes eran algo artesanal y sublime, y ahora son objetos de deshecho que caducan, cada vez, en un periodo de tiempo más corto. Es el discurso del plus de goce. Cómo descubrió Freud el inconsciente, y como antes nadie lo había escuchado, fue otra de las preguntas lanzadas. El primer Volumen de la obras escritas de S. Freud, son firmadas, por este orden: J. Breuer y S. Freud. Josef Breuer era un medico, que ya había iniciado esta investigación, con mujeres, encerradas en psiquiátricos, sanatorios dadas por locas o simuladoras de enfermedades, síntomas de los cuales los médicos no encontraban las causas…Breuer fue quien introdujo a Freud, ofreciéndole trabajos como medico de familia, mientras iniciaron esta investigación; Algo más debía haber, que producía aquellas consecuencias en estas mujeres.
"Estudios sobre la histeria" es este primer volumen, que inicia el dar luz a la sombra que era el inconsciente. Más tarde Breuer, se encontró en un vericueto que no pudo soportar, con una de estas primeras histéricas, que tras un embarazo psicológico de una de ellas abandonó la investigación. Sólo siguió Freud, con la sexualidad infantil, que le supuso la mofa de todos sus colegas médicos, toda su obra que hoy conocemos.
Nació hablar del periodo de investigación sobre la hipnosis, que Freud fue a comprobar, descubriendo que era sugestión, tan válida como poner a alguien acostado en un diván y sin la mirada del otro. Pues no calmaban los síntomas, sino solo mientras duraba el estado hipnótico. A esto se añadió el concepto de asociación libre, tras la pregunta de cómo funciona el psicoanálisis y como se escucha el inconsciente: sueños, lapsus, actos fallidos… son ejemplos de emergencias del inconsciente, que mediante la asociación libre y la escucha adquieren una forma que permite al analizante ir “escribiendo” su inconsciente, adquiriendo un saber, y como consecuencia un saber hacer, que solo se obtiene mediante la experiencia.
Resumiendo las preguntas, pues fueron muchas y muy dispares, se preguntó si había una conciencia social, un inconsciente social, comparable al instinto que supusiera un denominador común en la conducta de la humanidad: El instinto, o impulso fue una de las traducciones que se hicieron del concepto Trieb freudiano, que no describe bien, ni completamente su complejidad.
Líbido es la palabra más apropiada a este concepto pues instinto, va más con la necesidad, con lo animal y salvaje, mientras que lo libidinal, se ajusta más a los seres de lenguaje que somos, y que justamente por tener lenguaje hemos perdido esa coordinación o mismo camino que la naturaleza. En cuanto a la pregunta, la respuesta es que no puede haber dos inconscientes iguales y se pudo introducir la diferencia entre el “para todos” y el “uno a uno”.
Retomando el discurso del amo o el universitario, son usos del lenguaje que implica un uso común, ya sea para algunos o para todos igual, es decir, implica un homogeneización, mientras que el uno a uno, implica lo incomparable, la particularidad singular…algo con lo que trabaja el psicoanálisis. Aunque es comprensible, que en la época actual, en la que se vive de un modo mucho más individual, se pueda echar de menos el carácter de conjunto, el que haya un para todos lo mismo y se fantasee con su existencia.
Por el tiempo, muchas preguntas quedaron en el aire, quedando pendientes para la próxima reunión que será el 20 de mayo a las 5.30.
(2) UNA HISTORIA DE LOCOS, de Robert Guédiguian.
Hace 7 años
0 comentarios:
Publicar un comentario